domingo, 7 de junio de 2020

200 años de Independencia y las DEUDAS que no se terminan...


➤Historias de la historia 

por Catalina Gómez Fonseca
7 de junio 2020

Mientras los sueños imperialistas de España terminaban con la independencia de las colonias en América, mientras terminaba el viejo régimen de la corona, la realidad económica del país naciente que estrenaba nombre, bandera y gobierno autónomo, mientras todo esto sucedía, el México que nacía a esta nueva vida emancipada, tenía que aceptar las deudas contraídas por el gobierno español y con ingresos menores a los necesarios para cubrir los gastos de la administración pública.

Lo sé, estoy contándoles la historia del periódico de esta semana, parece que los gobiernos entrantes llenos de ilusión tienen que asumir esta realidad, la ironía es que a pesar de la riqueza abundante de nuestro país que gozaba a principio de siglo XIX y que goza abundantemente en pleno siglo XXI, igual que hace 200 años, el gobierno mexicano tuvo que enfrentar esta realidad, y cito textualmente de la Historia Social y Económica de México: “en la memoria de Hacienda del 12 de noviembre de 1823 redactada por Francisco Arriaga, el país debía $32,475,198.16, en la que incluía la deuda anterior a 1810 la contraída durante la guerra de emancipación.”  (Cánovas, 1961)



Y entonces faltaban recursos para atender necesidades públicas, porque salía una cantidad brutal de recursos para pagar premios y recompensas que se les había prometido, a los que habían participado en la lucha por la independencia, además de los gastos que reclamaba el ejército.

Y la siguiente parte de la historia no la vas a creer, porque lo lógico cuando tienes una deuda que pagar por las razones que sean, digamos que te gastaste la luz de tu casa por dos meses, y ya la debes, es una deuda normal, o digamos que estuviste en guerra 11 años y tienes que pagar lo que prometiste y al ejército que te sirvió, lo que un administrador sensato haría es reducir sus gastos y enfocarse exclusivamente en mejorar las condiciones de los servicios que ya se tienen y funcionan bien para dejarlos como máquina aceitada, para entonces invertir de manera mesurada en proyectos que traigan bienestar y crecimiento económico, para poco a poco irse liberando de esa deuda enorme que sólo le genera intereses y lo convierte en esclavo de otro, pero no, lo que hacemos cuando debemos la luz y no la podemos pagar, es contratar el servicio de Internet y televisión por cable, porque todos los demás lo tienen y nos justificamos diciendo que necesitamos el Internet para trabajar, y la TV por cable viene incluida.

Resulta que los gastos del ejército se convirtieron en una carga muy pesada para el naciente gobierno mexicano, y entonces decidieron acudir a los emprésitos exteriores, así se le dice al préstamo a los estados, y en 1822 Francisco Borja Migoni quien fue nombrado agente financiero de México en Londres , este personaje, que tenía intereses evidentemente que lo beneficiarían,  ya le había ofrecido al emperador Iturbide sus servicio para contratar un préstamo a Inglaterra y le había mandado estas líneas para convencerlo de la “necesidad” de contraer una deuda exterior: “La independencia de México adquirirá grande importancia siempre que hiciese un préstamo en Inglaterra, pues el pueblo que presta dinero a otro, lo mira con cariño y contrae interés por la duración de su independencia” (Cánovas, 1961)

Suspiro con una sonrisa mientras muevo la cabeza, no Señor Migoni, el pueblo que le presta a otro, no lo ve con cariño, lo ve como un negocio, y si no paga, como un siervo, esa es la gravedad del problema al que se enfrentaba el joven congreso de la nueva nación, que para resolver el problema de déficit permanente que no recaudaba lo suficiente  de la contribución directa, entonces recurrió a la Deuda Inglesa.

Las grandes esperanzas en la libertad de comercio no tardaron en ser traicionadas por la realidad, y otra vez parece que estoy leyendo el diario de esta mañana, porque los británicos no tardaron en dominar el comercio de mayoreo “de manta barata, hilaza, instrumentos y maquinaria, mientras que el de artículos de lujo se convirtió en coto francés”. (Escalante, García, Jáuregui, Vázquez, 2019)
Es inevitable, junto con la deuda adquieres responsabilidades, en particular si no puedes pagar, entonces el mercado mexicano fue invadido por españoles, franceses, ingleses y norte americanos.
Si la economía es dependiente de otros gobiernos entonces, la vida política tampoco alcanza la estabilidad, y entonces aparecieron plagas nuevas en México, como hormigas saliendo en primavera llegaron logias masónicas que favorecían el desequilibrio y que se infiltraban entre políticos, militares y la clases altas, y tras la llegada de la logia escocesa, Victoriano Huerta decidió  traer “equilibrio” invitando a la logia yorquina (Escalante, García, Jáuregui, Vázquez, 2019), una a favor de los intereses ingleses y españoles y la otra por supuesto a favor de los intereses norte americanos, de la segunda su doctrina expansionista era “América para los americanos”, (Miranda, 2015).

¿Y qué hace un país que lucha por mantener su libertad, que le costó la sangre de la mitad de su población en edad productiva?, frente a la amenaza extranjera que cada vez adquiere más propiedades y privilegios en una sociedad adolorida todavía por la guerra, pues hace lo que tiene que hacer, adopta el centralismo y finalmente la dictadura, y entonces no tardan en brotar personajes que debaten la constitución y en 1836, apareció la primera constitución centralista, los federalistas por supuesto la tacharon de “conservadora” aunque era de molde liberal. 


En 1822 México era el país más extenso de América, pero en una extensión de 4, 665 000 kilómetros vivían siete millones de habitantes (Cosio, Bernal, Moreno, González, Blanquel Meyer, 1974), y la guerra de independencia le había costado la vida a seiscientas mil vida, esto equivalía a la mitad de la población trabajadora. Nadie quería ir al norte y sin gente, eso fue una invitación para el despojo, esa parte de la historia te la cuento luego.


Un antiguo proverbio hebreo reza “El dinero mal habido pronto se acaba; quien ahorra, poco a poco se enriquece.” (Salomón, 2015) ¿Será que algún día aprenderemos esta lección, espero que sea antes que termine este siglo? Nos gastamos lo que no tenemos, y entiendo perfectamente que es necesario invertir, lo entiendo, pero a veces pienso, y no soy economista, este es sólo el comentario de una estudiante de historia, que terminamos sirviendo a dos señores y no sólo no amamos a ninguno, sino que acabamos aborreciéndolos a los dos.

Bueno, esta mañana revisé las noticias en mi correo, y leo esto en primera plana, “Banco Mundial presta mil millones de dólares  la 4T para afrontar estragos por covid-19” (Israel Navarro, 2020), estamos frente al riesgo de que miles de empresas cierren, millones de trabajos están en grave apuro de perderse, tenemos una pandemia mundial poniendo al límite nuestros servicios de salud, y la pregunta doscientos años después es para Iturbide, para Santana y para el congreso de 1822, ¿Qué hacemos? ¿Qué nos aconsejan hacer diferente? Porque seguimos haciendo lo mismo, sosteniendo lo insostenible, endeudándonos, debiéndole favores a otros, que “dicen que nos quieren”, y gastando el dinero que no tenemos en el internet y la TV por cable cuando debemos la luz.




“Los ricos son los amos de los pobres; los deudores son esclavos de sus acreedores.”
Proverbios 22:7



  • Catalina Gómez Fonseca
  • Licenciatura en Historia
  • Instituto de Estudios Universitarios
  •  Tema: Desarrollar textos que respeten los conceptos de rigor científico y veracidad histórica.
  • Materia: (15) FUENTES Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA


Trabajos Citados:
  • Cánovas, A. C. (1961). Historia social y económica de México 1521-1854. México: Trillas.
  • Cosio, Bernal, Moreno, González, Blanquel Meyer. (1974). Historia mínima de México. México: Colegio de México.
  • Escalante, García, Jáuregui, Vázquez. (2019). Nueva historia mínima de México. México: El Coloegio de México.
  • Israel Navarro, S. A. (7 de Junio de 2020). Milenio. Recuperado el 7 de Junio de 2020, de BM presta mil mdd a la 4T para afrontar estragos por covid-19: https://tinyurl.com/yaqahklo
  • Miranda, E. D. (2015). El poder de la masonería. La sociedad secreta en las pugnas políticas del siglo XIX. Relatos e Historias de México, 80.
  • Salomón. (23 de Junio de 2015). Proverbios. En N. V. Internacional, Biblia (pág. 13:11). Vida.


19 comentarios:

  1. Gracias por visitar este blog, como parte de mi investigación, necesito hacer un reporte de comentarios y retroalimentación, así que con toda libertar, dejame un mensaje.

    ResponderBorrar
  2. Me parece increíble que sigamos viviendo en esta cultura de la deuda. Es como una bola de nieve. Definitivamente tenemos que aprender a vivir sin deudas

    ResponderBorrar
  3. Sin duda la historia nos deja lecciones del pasado que nos pueden salvar de una tremenda tragedia en el presente y así asegurar un futuro estable, y aunque cada persona es responsable de su vida al vivir en un mismo planeta las decisiones y acciones de algunos afectarán de manera positiva o negativa a muchas otras personas. Los ejemplos del texto son claros y directos, será nuestra decisión hacer caso y prepararnos o pasar de largo y repetir la historia.

    ResponderBorrar
  4. La histiris es cíclica en verdad, la deudas adquiridas desde que somos "independientes" de España, tomando otras dependencias Europeas y Estadounidenses, ahora con otros nombres y siglas. Muy interesante Caty, un abrazo

    ResponderBorrar
  5. Indudablemente, la historia nos muestra sucesos y conductas cíclicas, y que lejos de avanzar, pareciera un mero estacionamiento, lo que fue ayer será mañana, indefectible muestra de una sociedad que no avanza en pensamiento ni en valores, y que siempre se muestra al servicio del más poderoso.
    La educación debiera ser el parteaguas y aún ella, es usada para tales fines.
    Considero que la alternativa siempre está en la educación artística genuina, que genere pensamiento creativo, divergente, enmarcada en valores sólidos, y en donde desde la fe, siempre será garantía de éxito.

    ResponderBorrar
  6. Es interesante ver cómo a pesar de tener antecedentes históricos no aprendemos y buscamos mejores opciones, y seguimos cometiendo los mismos errores.

    ResponderBorrar
  7. A través de los años, podemos llegar a ver que pase lo que pase, no aprendemos. Muchos dicen, después de esta pandemia todos serán más unidos y el mundo será mejor. Sería lo mejor, lo ideal pero, lamentablemente los humanos siempre quieren más, quieren tener lo que otros tienen, no se conforman. Esto es lo que ha hecho que no avancemos, que no aprendamos que cuando se debe algo, hay que hacer lo posible por pagar esa deuda.

    Me gustó el ejemplo de la luz porque es muy cierto, nos queremos saltar muchos pasos, o más bien, decidimos evitar las cosas que no queremos ver. No se es responsable con lo que se nos da. Si en lo poco nos somos fieles, menos cuando tengamos más.

    Muy buen artículo.

    ResponderBorrar
  8. No me queda duda que muchas deudas obedecen a intereses personales, desgraciadamente la ambición de nuestros políticos y no solo de ellos, sino de cualquier ser humano, y más aún si se encuentra en una posición de poder, aprovechando las crisis, han llevado a una nación entera a sufrir las consecuencias de malas decisiones.
    Sin embargo, la raíz de la cultura deudor se encuentra en el nucleo de la sociedad, la familia.
    No sé con exactitud el número, pero me atrevo a considerar que un 80% de la población vive endeudada, los factores son muchos, pero el principio es el mismo. CULTURA

    ResponderBorrar
  9. Este semestre en economía llevamos cómo lectura el libro de "El Fisgón" y ahí pude darme cuenta cómo en lugar de aprender, eliminar la deuda y seguir, creamos más y más.

    Cómo desde años atrás lo único que se ha hecho es endeudar nuestro país y que en lugar de pensar en el país, los gobernantes piensan en ellos mismos.

    Y si, nadie al tener deudas es libre, así cómo proverbios dice, al final cada país es dueño de otro, pero la verdad es que el dueño de el mundo es el banco mundial, por más aterrador que parezca.

    ResponderBorrar
  10. Precisamente hoy estamos tratando de hacer un resumen de la independencia. Leímos libros de texto gratuito y recurrimos a un canal en YouTube que le quito toda credibilidad a un mito fundacional de más de 200 años de antigüedad.
    En toda nuestra vida se nos cuenta la Independencia de México como una lucha Heroica del pueblo en contra del opresor, de la injusticia.
    Y al final descubrimos que al final fue un acurdo político de conveniencias entre grupos de poder que no beneficiaba a nadie más sino solo a ellos.
    Y que la población siguió sumergida en la pobreza y en años posteriores se le aumento la confusión y el caos total.
    Sumemosle la deuda, oxímoron apropiado, que actuó como esa pieza de domino para continuar con este efecto "efecto domino".
    Sin el temor a Dios en nuestras vidas y sin tenerlo a él como Rey, Juez justo y Soberano, seguiremos en este caos.
    Muy interesante tu blog.
    Bendiciones

    ResponderBorrar
  11. Gracia por hacernos interesante la historia

    ResponderBorrar
  12. Muy interesante reflexión, lo malo de endeudarse como pais es que la deuda se hereda al siguiente gobierno y no se dan las cuentas claras de un gobernante a otro si la deuda fuese particular la deuda muere al morir el particular en este caso el país no puede morir y la deuda crece y crece Por qué los gobernantes al declarar sus ingresos y egresos de su período de gobierno, no se auditan y verifican que los gastos sean correspondientes a lo declarado.asi cómo no hay ninguna garantía de que se pague en un período determinado y como bien lo comentas se gasta más de lo que se ingresa y no hay un plan de pago total de la deuda por qué no es un deudor son millones de deudores que es el pueblo mexicano u aparte sin consultar al mismo sobre cada deuda adquirida.

    Un fuerte abrazo

    ResponderBorrar
  13. Es interesante darnos cuenta como repetimos la historia, el mal manejo de dinero y la falta de capacidad para administrarlo a traido consecuencias que con el transcurrir del tiempo siguen impactando en la estructura economica, politica y social del país, como nacion carecemos de una cultura de administracion y ahorro, peor aun gastamos recursos que a veces no poseemos y ni podemos financiar.

    Adquirimos deudas y perdemos un poco de libertad y estabilidad con ello, que si bien algunas ocaciones su impacto no es inmediato, la historia nos enseña que las consecuencias a largo plazo pesan en la estabilidad de una nacion

    .

    ResponderBorrar
  14. Es lamentable que a pesar de los años y consecuencias que hemos vivido como país, Continuamos con una mala cultura económica, copiando los malos manejos administrativos de la Nación.
    Es tiempo de hacer cambios en este tiempo de crisis por el que estamos pasando.
    Al conocer nuestra historia tomemos la desición de no repetir los errores.
    México es un país ignorante de su historia que arrastra su pasado y lo repite.
    De nosotros depende cambiar nuestra historia.
    Es responsabilidad de los expertos contar la verdadera historia, para nosotros responsabilizarnos de los resultados futuros.

    ResponderBorrar
  15. Por más que se estudie la historia y veamos que se repite, nada va a cambiar si no hacemos ese cambio personal, nos falta educación financiará, una ves que lo comprendamos evitaremos endeudarnos.

    ResponderBorrar
  16. Aprender de los errores del pasado, es una práctica poco común entre las personas; la ignorancia y el conocimiento también es una decisió!

    ResponderBorrar
  17. Catí muy interesante y valiosa información hojala podamos aprender de éstos errores para no seguir tapando el sol con un dedo muchas gracias x tanta pasión a la historia hasta la haces ver interesante

    ResponderBorrar
  18. Interesante la información..!
    Gracias por compartir..! 🙂

    ResponderBorrar