lunes, 2 de mayo de 2022

Las causas de la Segunda Guerra Mundial

 Tecnologías digitales como fuentes:

Por Catalina Gómez F.

Las causas de la Segunda Guerra Mundial

Las causas de la Segunda Guerra Mundial, son muy diversas, entre las principales se encuentran las disputas territoriales y políticas, que no se resolvieron durante la Primera Guerra Mundial, por ejemplo las provocadas por el Tratado de Versalles:

“Aunque existía un deseo real de paz tras la desastrosa guerra, el tratado no logró los efectos esperados. Fue socavado en poco tiempo y Hitler lo violó repetidamente a lo largo de los años 30. Furiosos por lo que consideraban un duro diktat (una paz impuesta), los políticos alemanes de derechas utilizaron el tratado como punto de encuentro nacionalista. Las abrumadoras reparaciones y pagos redujeron la producción industrial del país y otras fuerzas provocaron hiperinflación en los años 20, que desempeñó un papel en la inestabilidad económica de la Gran Depresión.”  (Blakemore, 2019)

Fotografía de Bettmann, Getty (Bettmann, 2015-2021)

Otra fuerte causa de la Segunda Guerra Mundial fue la Gran Depresión, que el 1929 ocurrió un 24 de octubre, conocido como el “jueves negro”, en el que la bolsa de valores en Nueva York colapsó, cuando cayó la bolsa, y esta caída, produjo la reducción dramática de los precios y valores que allí se cotizaban, las consecuencias inmediatas provocaron una pérdida global en las inversiones y provocó pánico, las compañías no podían vender y el crecimiento se redujo considerablemente.

“La quiebra de bancos de otros países contrajo el crédito, lo que desencadenó diversas consecuencias como la disminución del consumo y de los precios, lo cual afectó a muchas empresas. Además, de 1930 a 1933 se da la suspensión de pagos de miles de empresas al punto de llevarlas a la quiebra; también cayó estrepitosamente el comercio internacional al reducirse el valor de las importaciones y exportaciones, esto desembocó en más bancarrotas. En suma, la economía mundial estaba ante una depresión que trajo la miseria a millones en países industrializados, también en naciones donde no tenían tal avance.” (Lange, 2012.)

PODCAST: Espiando la Segunda Guerra Mundial | NATIONAL GEOGRAPHIC ESPAÑA

Muchos sucesos prepararon el terreno para la inminente Guerra, entre los más importantes:

  • 1931 Japón invadió Manchuria.
  • 1936 Italia invade Etiopía.
  • 1936 Alemania e Italia establecen una alianza conocida como el Eje Roma-Berlín.
  • 1936 Se desarrolla la Guerra Civil Española, con el triunfo  de las fuerzas Fascistas de Franco.
  • 1938 Alemania se anexiona Austria y gran parte de Checoslovaquia.
  • 1939 se firma el tratado de no agresión entre Alemania y la URSS.

Reflexión sobre la importancia del internet al hacer historia

Los historiadores no podemos permanecer ajenos a los avances tecnológicos, y a la realidad de que existen disponibles en la red millones de documentos, videos, podcast, libros y objetos históricos digitalizados, que están a nuestra disposición como fuentes confiables.

Podemos hablar de historia digital como todo aquello que de modo digital pueda usarse para crear, realizar o difundir investigación histórica, ciertamente necesitamos tener una actitud crítica sobre los documentos que usamos como fuentes, y todos los problemas relacionados con el manejo y organización de la información de fuentes históricas en forma digital sin duda revoluciona la investigación de nuestro campo.

La extensa oferta de documentos, así como la facilidad para acceder a ellos, incrementa el acervo que podemos usar, y estoy hablando de periódicos, imágenes, mapas, censos, libros, muestras, testimonios, todo ello ofreciendo un potencial de investigación ilimitado.

Junto con estas facilidades, además podemos hablar, de que la conservación de fuentes y objetos originales de un periodo, en este caso del tema que traté en esta breve investigación como la Segunda Guerra Mundial, nos permite encontrar documentos que han asegurado y preservado la información de un periodo, tener acceso a documentos originales digitalizados, como fotografías de la época, películas y audios, facilita la identificación de información, por supuesto no sólo hay ventajas, también riesgos porque la forma como se cataloga y almacenan las bases de datos, pueden  condicionar la investigación. 

Así que es importante ser precavidos a la hora de usar fuentes digitales, y darle a todo lo que se usa su correcta contextualización, o como menciona “Cualquier objeto o documento digitalizado que no remita a su contexto (un fragmento extraído de un documento; una imagen recortada de un conjunto; un objeto aislado de su entorno…) pueden conducir a interpretaciones erróneas del mismo.” (Badanelli, 2009, #666)


Trabajos citados



Badanelli, A. M. (2009). Haceer historia en la era digital. Dialnet, 2, 661-670. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2964256

Barruecos, J.M. (2017). Preservación y documentos digitales. http://www.edaddeplata. org/docactos/pdf/educativa/manual/CAPITULO7.pdf

Bettmann [Fotógrafo]. (2015-2021). National Geographic Society. https://www.nationalgeographic.es/fotografo/bettmann

Blakemore, E. (2019, June 3). El Tratado de Versalles puso fin a la Primera Guerra Mundial y desató la Segunda. National Geographic. Retrieved May 2, 2022, from https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/06/el-tratado-de-versalles-puso-fin-a-la-primera-guerra-mundial-y-desato-la-segunda

IEU. (2022). Tecnologías digitales para la historia. IEU On Line.

Lange, D. (n.d.). Crisis de 1929 | Portal Académico del CCH. Portal Académico CCH. Retrieved May 2, 2022, from https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad2/crisisEconomica1929/crisis1929

PODCAST: Espiando la Segunda Guerra Mundial | NATIONAL GEOGRAPHIC ESPAÑA. (2022, February 9). YouTube. Retrieved May 2, 2022, from https://youtu.be/3I_n0vIefTc


lunes, 21 de febrero de 2022

Análisis de los procesos históricos por los que suceden las revoluciones, independencias y conflictos.

 Introducción

Este artículo analizaremos los aspectos principales que favorecieron las revoluciones que transformaron la política, la ideología y la geografía del mundo en el Siglo XX, conflictos como el de China, Cuba, África, India e Israel, y los factores socioeconómicos que favorecieron tanto las revoluciones como las independencias de estas regiones en el mundo.

En estos eventos tan trascendentes en nuestra historia contemporánea, además es necesario destacar la intervención de personajes como Nelson Mandela, Gandhi, Henry Kissinger, El Che Guevara, Fidel Castro o Mao Zedong.

En algunos casos estos conflictos no solamente fueron  ideológicos, también fueron contiendas privadas para depredar los recursos económicos, y otros la religión o la ideología atea interesantemente también jugó un papel importante.
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto que reconfiguró las fronteras del mundo,  pero internamente muchos países sufrían la presión por faltas de reformas, lo que dio fue tierra fértil para el surgimiento de ideas que se arraigaron y convirtieron en banderas de idealistas como la nación, la sociedad o la cultura.

Revolución China

La Revolución China comenzó solamente unos años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, Japón había invadido China, por lo que los dos bandos que ya pugnaban por el poder en el país por un tiempo hicieron una tregua, nacionalistas y comunistas, hicieron un frente común para detener a los invasores, pero al no tener enemigo común, entonces las negociaciones fracasaron y los comunistas se hicieron del control del país, exiliando a los nacionalistas a Taiwán, y el 1° de octubre de 1949 nace la República Popular China.

China fue gobernada por la dinastía Manchú, quien mantuvo al país en la Edad Media en muchos sentidos, con un sistema autoritario que mantenía principalmente a los campesinos en la pobreza, y que hizo alianzas con los británicos, lo que llevó a las guerras del opio, entre 1839 a 1842.

En 1949, Mao Tse Dong carismático líder ideológico, condujo a China a la revolución cultural, el régimen imperialista, no realizó ninguna reforma agraria, los altos impuestos por el uso de la tierra, y la explotación brutal a los campesinos, desencadenó pobreza extrema, aunado a que el país crecía des proporcionalmente a su producto interno bruto, porque los campesinos chinos no podían competir con un sistema de agricultura medieval.

Junto con esta situación en el campo, en las ciudades las jornadas de trabajo eran largas, sin días de descanso, mala paga, accidentes y enfermedades de trabajo, una absoluta ausencia de reglamentos y protección a los trabajadores, pero fue la condición de miseria de los campesinos, los que orilló a los campesinos a organizar un soviet rural, liderado por comunistas que confiscaron la tierra y la redistribuyeron a campesinos pobres. Los que fue muy atractivo, razón por la que ganó Mao el apoyo popular. “En conclusión, el conflicto social de China fue con sus trabajadores. En las zonas rurales los grupos antagónicos eran las masas campesinas y las clases altas. El alquiler y los impuestos sobre la tierra invadieron a los campesinos. La clase urbana sufría muchos de los mismos problemas que se vivían en otros países industrializados: intensas jornadas de trabajo, empleo mal pagado a las mujeres y trabajo infantil, accidentes incapacitantes y enfermedades profesionales.”


Al final la realidad es que la Revolución Cultural Proletaria fue una de las más terroríficas y masivas purgas políticas en la historia de la humanidad, superó en número de muertes a la de la Segunda Guerra Mundial.  Mao era un ideólogo, y bajo su sombra todos aquellos que cuestionaron sus políticas fueron cazados, Mao, soñando en convertir a China en líder de la economía mundial, colectivizó la agricultura y fue un fracaso monumental, 14 millones de personas murieron de hambre de 1959 a 1961, después de ese desastre comenzó una especie de inquisición comunista, en la que llenó de “guardias rojos” y comités encargados de erradicar todo vestigio de capitalismo, estudiaron los antecedentes de la población y juzgaron y castigaron de forma sumaria, sin garantías y sin límites.

Ante el derrumbe de la economía, Deng Xioaping reorganizó el aparato productivo, pero la esposa de Mao logró proscribirlo, Mao detuvo por 10 años el destino de China y opacó su legado, fue un líder de grandes hazañas, pero con espeluznantes historias de sangre y responsable de purgas y hambrunas de 70 millones de sus conciudadanos.


Revolución Cubana

En América uno de los acontecimientos más importantes fue la Revolución Cubana, Estados Unidos apoyó la independencia del país que fue el último en obtenerla, evidentemente por intereses económicos en la isla.

En 1898 sucedió una guerra entre Estados Unidos y España, y tras la derrota española, Estados Unidos comenzó a tener influencia política en la Isla, pronto se implantaron reformas en el sector educativo y de salud, junto con el proyecto del senador Oliver Platt, se incorporó en la constitución una enmienda para que los estadounidenses pudieran intervenir en el país, lo que provocó inestabilidad.

Para 1950  Cuba vivía una completa influencia norteamericana, y su economía se basaba en el azúcar, el turismo y los casinos, la situación económica del país era pésima, y Estados Unidos se quedaba con el 30% del producto interno bruto.


Fulgencio Batista empujó un golpe de estado contra el gobierno legítimo de Carlos Prío Socarras, lo que causó un profundo malestar en la población. Batista estableció una dictadura militar, mientras el pueblo padecía de desempleo y corrupción generalizada. En 1959 colapsó la dictadura de Batista y cayó la república.

Fidel Castro junto con el sargento argentino Ernesto Rafael Guevara de la Serna, “El Che”, siguiendo ideas marxistas, lideraron la revolución cubana y se levantaron en armas para exigir independencia tras haber derrocado a Batista, entonces Castro convirtió a Cuba en un estado socialista.

Estados Unidos optó por el embargo, y en 1961 Estados Unidos intentó derrocar a Castro, en un hecho que se conoce como el desembarco en la bahía de Cochinos, encabezada por exiliados cubanos que estaban en contra de la ideología de Castro.  Este intento fracasó lo que provocó que la URSS hiciera alianza con él, lo que aumentó las tensiones y terminaron en la crisis de los misiles.


Descolonización de África

El proceso de descolonización en las colonias de África y Asia, llegó en el periodo entre guerras, y culminó al final de la Segunda Guerra Mundial y pasados los 70s.

Las grandes potencias coloniales observaron que se habían debilitado y su situación económica era muy compleja tras la guerra, y ya no era posible seguir ejerciendo su dominio, por lo que decidieron concederle la independencia a sus colonias.

La descolonización fue un movimiento pacífico, que implicó alianzas y entendimiento entre los gobiernos autóctonos y la burguesía local, con los jefes tradicionales.

De esta manera se logró la descolonización en casi toda África subsahariana.  Cuando la independencia era reclamada por un grupo opositor, a menudo se involucraba a la guerra de guerrillas o se declaraba la guerra abierta.

En 1941 se firmó la Careta del Atlántico, reconociendo el derecho de cada pueblo a elegir su forma de gobierno, y este derecho fue reclamado por todos los países que aún estaban en ocupación colonial.

“Varios fueron los factores que llevaron a las colonias buscar la independencia. Entre los más importantes destaca la difusión de la democracia y el cambio de mentalidad por medio de la comunicación de occidentales en África y de la educación de nativos en Europa; los conceptos de libertad, soberanía e independencia se fueron haciendo comunes en el continente.” (IEU, 2022)


La independencia de África comenzó en los países musulmanes, en estos se orientó hacia el socialismo, pero la independencia tampoco ha supuesto una mejoría en las condiciones de vida.

Como uno de los episodios más interesantes y emocionantes de la historia en África, en 1994, Nelson Mandela fue investido como el primer presidente negro de Sudáfrica, hasta 1999, fue parte de la transición de la ley de la minoría y el apartheid, y se ganó el respeto internacional, por su defensa a la conciliación nacional e internacional, una de las frases con las que le recuerda es:

"Ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás. La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es el arma más poderosa para cambiar el mundo. Luchar contra la pobreza no es un asunto de caridad, sino de justicia". – Nelson Mandela-

Independencia de la India

En la India los grupos nacionalistas tuvieron un papel muy importante, pero un personaje que se destacó sobre todos fue Mahatma Gandhi (1869 -1948), quien practicó una forma de resistencia, completamente diferente, una forma de resistencia sin violencia, utilizando el boicot y la desobediencia civil.


Fueron acciones pacíficas las que lideradas por Gandhi, que Gran Bretaña perdió el control de una de las “joyas de la corana de su imperio colonial. La India logró su independencia en 1947, aunque diferencias religiosas determinaron la violenta división de su territorio.” (Huerta, Elizabeth Carbajal, Alejandro Reyes Juárez, Antonio Avitia Hernández, 2018)

Las naciones descolonizadas lograron su independencia física y militar, pero siguieron sometidas económicamente al neocolonialismo, y muchos conflictos internos han impedido su desarrollo, por carácter político, étnico, y religioso.



Conflicto Árabe-Israelí

El judaísmo mantuvo unido al pueblo hebreo desde el 70 d.C. cuando las hordas de Tito destruyeron el templo de Jerusalén y los judíos fueron expulsados de judea y vivieron en la diáspora, en Rusia, Alemania, y Polonia principalmente.

Aunque siempre hubo presencia en la tierra a la que los romanos llamaron Aelia Capitolina y luego a Palestina el nombre de los antiguos y desaparecidos enemigos de Israel los Filisteos, para el Siglo XIX, el territorio era ocupado por el imperio Otomano, y estaba ocupada por árabes musulmanes y judíos que cohabitaban pacíficamente.
En 1897 se crea la Organización Sionista Mundial para congregar a los judíos dispersos por el mundo para que migraran hacia el territorio que históricamente llamaban la tierra prometida, lo que aumentó la migración judía en la región.

En 1940 ocurrió el genocidio más grande en la historia de judíos en la Alemania Nazi, por lo que millares de judíos emigraron de todas partes de Europa, cerca de un millón de migrantes se habían asentado en la tierra de Palestina para 1947.
Inglaterra incapaz de garantizar la paz entre judíos y árabes, renunció al mandato y encargó a la ONU resolver el conflicto, y en 1947 la ONU aprobó la división en dos estados, uno Israelí y otro palestino, y convirtió en una jurisdicción internacional sobre Jerusalén la ciudad sagrada para las tres religiones monoteístas del mundo.

El 14 de mayo de 1948 se proclamó el nuevo Estado de Israel y se adoptó el nombre de Israel y se organizó el gobierno en una democracia parlamentaria, esto dio inició a la mayor inmigración de judíos que habitaban en todas partes del mundo, desde África, Asia, América y Europa.
El nacimiento del Estado Israelí produjo que la Liga Árabe inconforme con esta creación apoyaran a los palestinos, intentando invadir el territorio sin éxito. Desde entonces se han sucedido diversas guerras entre Israel y sus vecinos árabes. “Estos conflictos han servido además para reforzar la idea israelí de que solo gracias a su fuerza militar  y a un conveniente apoyo de Estados Unidos  su país va a poder sobrevivir en una región que le es hostil.” (mundial, 2018)



Conclusión

Los procesos de descolonización, los movimientos nacionalistas, y todos los procesos que le han dado forma a la segunda mitad del siglo XX, trajeron entre otras cosas la desaparición del centro en la política, y es necesario anotar que las causas de las revoluciones en todos los casos estaban asociadas a la desigualdad social, a la inexistente libertad política, que en algunos casos disminuyó drásticamente tras las revoluciones, por otro lado, el descuido a los campesinos, la pobre educación, y la intervención de las potencias sobre sus colonias, trajeron oleadas revolucionarias o independentistas.  
Las influencias ideológicas que impulsaron estas revoluciones, fueron el nacionalismo, los movimientos obreros o campesinos, las ideologías marxistas, y la liberación de las monarquías colonialistas.

Hay una gran diferencia entre rebelión y revolución,  las revoluciones del Siglo XX fueron violentas, ideológicas excepto por el caso de la India, y en la mayoría de los casos el establecimiento del nuevo régimen trajo ideologías dominantes que cambiaron el orden social, provocando represión, y deslegitimación de la oposición, o de aquellos que no apoyan en movimiento revolucionario.
Las revoluciones tienen diversas repercusiones, y a veces solamente nos enfocamos en las causas que al principio son casi siempre legítimas, pero que los que llegan al poder se apropian de la estructura social y de clases, monopolizando la fuerza, e institucionalizándola con la militarización en la población.

Cuando desaparece la generación revolucionaria, usualmente sucede la desestabilización del régimen y se deslegitimiza el uso de la fuerza radical como sucede en el caso de China de muchos países en África.

Trabajos citados

Baby, J. (1967). La Revolución Cultural China. Estudios Orientales, 213-237.

Etecé, E. (5 de Agosto de 2020). Revolución Comunista China. Recuperado el 21 de Febrero de 2022, de Concepto: https://tinyurl.com/2236mzvx

Freixa, O. (9 de Noviembre de 2019). El País. Recuperado el 19 de Febrero de 2022, de África tras la Guerra Fría: https://tinyurl.com/2ycv8dj5

G., O. S. (1972). El Moncada: Inicio de la revolución cubana. Punto Final, Santiago de Chile, 1-16.

Huerta, Elizabeth Carbajal, Alejandro Reyes Juárez, Antonio Avitia Hernández. (2018). Historia 1. Mexico: Larousse.

IEU. (2022). Revoluciones e Independencias en las Antiguas Colonias. Puebla: IEU OnLine.

mundial, E. o. (16 de Agosto de 2018). El orden mundial. Recuperado el 20 de Febrero de 2022, de Siete décadas de conflicto Israelí-palestino: https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/siete-decadas-de-conflicto-israeli-palestino/

Muñoz, M. (1997). Cincuenta años de la independencia de la India. Día a día, Política y economía, 3-6.

Rothwell, M. D. (2022). Influencia de la revolución, China en América Larina: México, Perú y Bolivia. Revistas Bolivianas, 5-11.

 

sábado, 5 de febrero de 2022

 

Introducción

Los pueblo sudamericanos, históricamente se han relegado en comparación a otras culturas del mismo continente, conocemos muy poco de sus expresiones artísticas a no ser por las más representativas, o a las más llamativas desde el punto de vista turístico como las líneas de Nazca o Machu Picchu, creo que descubrir estas culturas, como la inca, los nazcas o los muiscas, nos ayudan a mirar las civilizaciones de nuestro continente tan basto y rico y a hacer lo que corresponde, colocarlas junto a las culturas maya, tolteca o a las egipcia, china o sumeria y apreciarlas en esa dimensión.
Línea de tiempo 



El conocimiento que adquirieron estos pueblo sigue maravillándonos, en especial la forma como trataban la piedra y construyeron sus grandes complejos y ciudades, la arquitectura megalítica definitivamente era sobria, majestuosa y sólida perdurando por las edades y preservando un legado a las siguientes generaciones., algo que me parece muy importante rescatar son las fuertes alianzas entre los pueblos lo que les permitió tener una mayor diversidad de alimentos, productos textiles y metales.

Como en todos los pueblos de la antigüedad, en algunos casos se impuso la religión a los súbditos, y expandieron su dominio por la fuerza, el resultado es la diversidad, e igual que en Mesoamérica, a la llegada de los colonizadores, esta región adquirió nuevos idiomas, una nueva gastronomía y una nueva religión.



Finalmente quiero destacar que las características de las temperaturas tropicales, y los fríos intensos de la Patagonia, presentan ámbitos muy diversos para el desarrollo de estas culturas, algunos vivían en chozas de troncos y paja, y otros en casas de adobe, pero algunos crearon complejos y ciudades, la mayoría de estos pueblos se extinguieron aún antes de la llegada de los conquistadores porque ellos mismos superaron su umbral ecológico, finalmente en el caso particular de los incas, el haberse encontrado sumergidos en una guerra civil por la sucesión al poder, a la llegada de Pizarro, fueron fácilmente vencidos, lo que nos remonta a la caída de Tenochtitlan, que fue fácilmente vencida por las enemistades y guerras con los pueblos vecinos que sin dudar se aliaron a los españoles para derrocar al imperio del que eran vasallos.

Cultura Chavín

1200 a.C – 100 d.C.

Es una de las culturas más antiguas de la región, aunque dispersa, unificó a los Andes. Su economía se basó en la agricultura del maíz, calabazas, pallares, porotos, yuca, quínoa, ají y papa; criaban cuyos, cazaban ciervos, guanacos y vizcachas y recolectaban mariscos.



Influenció a otros grupos étnicos en el arte, la cerámica, la arquitectura y en la sociedad, razón por la que se le conoce como «Cultura Matriz de la Civilización Andina»
Zona Geográfica: Bolivia a Ecuador.

Sus mayores logros se concretaron en la agricultura y en las actividades afines: técnicas hidráulicas y conocimientos astronómico–meteorológicos. Pero también en la arquitectura. (Cultura Chavin, 2017) Desarrollaron una impresionante habilidad con la piedra, su habilidad en la agricultura liberó a muchos hombres para que se especializaran en la arquitectura. Su gobierno teocrático, otorgaba un poder relevante a los sacerdotes, que tenían injerencia en la organización de los trabajos comunales.



Datos interesantes:

  1. ·        Los producto agrícolas más importantes fueron: Maíz, calabaza, habas, papa
  2. ·         Organización política: En la cumbre de la pirámide se encontraba la élite sacerdotal, seguida por la nobleza guerrera.
  3. ·         Cosmovisión: Teocrática, politeísta, sometiendo a otros pueblo bajo la cultura del terror. La religión estuvo centrada en los templos.
  4. ·         Produjeron textiles, cerámica con fines ceremoniales y conocieron la metalurgia del oro y aleaciones con plata y cobre, tallaron estelas y monolitos.

Cultura Nazca

100 d.C. – 700 d.C.

Esta cultura se desarrolló al sur de Perú, en el drenaje del Río Grande de Nazca.



Practicaban la agricultura intensiva, los suelos aluviales eran ideales para esta tarea. La base de la sociedad  eran los agricultores y los pescadores que vivían de forma dispersa por el territorio en numerosos asentamientos donde las actividades económicas requerían su presencia, no había concentraciones urbanas importantes.

“Las condiciones ambientales altamente favorables para la fabricación de cerámica se unieron a una excelente comprensión de las propiedades naturales al  alcance de su creatividad, para desarrollar un espectro de colores brillantes, en un proceso de larga experimentación.” (Carbonell, 2007)

Las famosas líneas de Nazca eran trazadas a modo de caminos que recorrían durante las ceremonias rituales en las que se pedía lluvia, en esa región en la que la principal amenaza era la sequía. En esas líneas celebraban las ceremonias; eran como grandes templos al aire libre, donde se realizaban las ofrendas a los dioses.


Datos interesantes:

  1. ·         Cultivos principales: Maíz, frijol, mandioca, patata, calabaza, cacahuates, lúcuma, guayaba, aguacate, etc.
  2. ·         Explotaron el mar cazando focas y nutrias.
  3. ·         Domesticaron, la llama y la alpaca.
  4. ·         Una de las presentaciones más famosas de esta culta son las famosas líneas de Nazca, sólo perceptibles desde grandes alturas.
  5. ·         El mayor centro ceremonial de los Nazcas fue Cahuachi.
  6. ·         Confeccionaron vasijas escultóricas e imágenes femeninas.


Cultura Muisca

600 d.C.- 1600 d.C.

Esta cultura se ha dividido en 3 períodos: Paleo indio, Arcaico y Herrera. Su capital política y religiosa fue Cahuachi, fueron centros importantes -en diferentes momentos- los asentamientos de Los Molinos, La Muña y Estaquería. Se desarrolló en las altas planicies de la cordillera oriental de Colombia. 





Fue de esta cultura que salió el mito de «El Dorado», salida de una ceremonia, en donde el gobernante salía cubierto de polvo de oro. Pero no fue sólo la leyenda de El Dorado lo que motivó a españoles y alemanes a converger en la sabana de Bogotá. Refiere el Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada que los españoles de Cartagena y Santa Marta habían oído "por lengua de indios", que muy adentro, viajando por el Magdalena, "había  grandes riquezas y grandes provincias y señores dellas" (Sáncez, 2017)

La agricultura fue la base de su economía, debido a que sus tierras eran áridas, levantaron importantes obras hidráulicas eficaces para irricar, construyeron acueductos, cavaban pozos y conectaban otros canales subterráneos.



Cada poblado tenía su propia forma de gobierno, en el que el sacerdote estaba en la cúspide de la pirámide, quien organizaba las ceremonias religiosas y el gobierno ilitar hegemonizaba el poder y la expansión. 

Datos interesantes

  1. ·         Desarrollaron instrumentos musicales como flautas (ocarinas), trompetas, tambores, cascabeles, campanas.
  2. ·         Se involucraron en el comercio.
  3. ·         Tuvieron un vibrante movimiento de artesanos, en especial orfebres.
  4. ·         El oro va a ser un metal muy apreciado para el arte.
  5. ·         Políticamente estaban organizados en señoríos, y a cada Señor le correspondía un valle.
  6. ·         La jerarquía política, estaba organizada por jefes, sobre caciques y militarmente por capitanes mayores y menores.
  7. ·         Adoraban al sol y reverenciaban objetos sagrados y lugares como cuevas, ríos y lagos.
  8. ·         Actividad económica: Agricultura del maíz, papas y quínoa.
  9. ·         Mercado: eje de la economía.
  10. ·         Cosmovisión: Participaban en ceremonias anuales religiosas, que unieron a las diversas comunidades.

 

Cultura Inca

1438 d.C.- 15 35 d.C.

Los orígenes de los incas se remiten al siglo XIII y su fin llegó en XVI, con la conquista española. El mérito de los incas consistió en su elaborada organización social, alta capacidad administrativa y gran talento arquitectónico. 

De entre sus gobernantes destacan Manco Capac y Pachacuti, autoridades máximas del imperio Inca, como método para lograr sus conquistas, utilizaron tanto las alianzas como la persuasión o la guerra, instruyendo un ejército numeroso, bien preparado y muy disciplinado.

  • “La sociedad inca estaba dividida en jerarquías estrictas. El lugar más alto en la escala social lo ocupaba el Inca, que era considerado una divinidad. Los parientes del Inca constituían la nobleza.
  • Su estructura social fue un complejo sistema piramidal de funcionarios, en cuya cima se encontraba el Inca y su panaca, familia real de carácter sagrado unida por lazos de sangre;
  • Por debajo de la nobleza, estaba el resto de la población: los artesanos, los campesinos.
  • Los campesinos se organizaban en comunidades de personas emparentadas llamadas ayllus encabezado por un curaca. El curaca distribuía el trabajo y los productos y respondía ante las autoridades por su ayllu.” (Palermo, 1999)


Fue la cultura más importante de Perú, expandiéndose hacia Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia. Los incas le dieron un valor espiritual a las piedras, por ese motivo las adoraban, su técnica de construcción consistía en enlazar las piedras sin ningún tipo de amalgama.

“Los palacios reales eran totalmente construidos en piedra, en edificios sumamente extensos de una sola planta con un patio central, cubiertos con techos de paja o de madera. Jamás un nuevo Inca ocupaba el palacio de su antecesor, sino que se construía un nuevo palacio, donde pasaba a residir con toda su corte de concubinas, guardias y servidores.” (Favele, 2017)

El imperio se dividió en cuatro regiones llamado suyos: el Antisuyo al este; el Collasuyo, al sur; el Chinchasuyo, al norte y el Cuntisuyo, al oeste. Cada uno tenía un gobernador que cumplía funciones políticas y militares.

“Sin duda, esta cultura es la más conocida de toda la región sudamericana, y una de las mayores civilizaciones en la historia de la humanidad. Prueba de la majestuosidad Inca son Machu Picchu, Ollantaytambo, Pisac, Sacsahuaman, y el Cuzco. Grandes obras de irrigación permitieron el cultivo de los andes por medio, entre otras cosas, del rescate del legado cultural de los pueblos que los antecedieron.” (IEU, 2022)



Datos interesantes:

  1. ·         Crearon un impresionante sistema de riego.
  2. ·         La cultura terminó a la conquista de los españoles.
  3. ·         Cultura muy avanzada, liderada por 13 incas, que gobernaban a un pueblo dividido en clases sociales.
  4. ·         Idioma Oficia: Quechua.
  5. ·         Cosmovisión: Adoraban al sol, eran politeístas.
  6. ·         Economía: Acostumbraban el intercambio de bienes o trueque
  7. ·         Imperio histórico: Tahuantisuyo
  8. ·         Expertos en la agricultura sus principales productos: maíz, papa, algodón y coca.
  9. ·         Arquitectura: la cultura Inca dejó un legado arquitectónico, como: la piedra de 12 ángulos, Sacsayhuamán, Koricancha, Machu Picchu, Pisac, entre otros


Trabajos citados

Cultura Chavin. (15 de Junio de 2017). Recuperado el 1 de febrero de 2022, de Fogapi: https://www.fogapi.com.pe/assets/cultura-chavin2.pdf

PeruRail. (24 de Febrero de 2017). Recuperado el 2 de Febrero de 2022, de Todo lo que debes saber sobre la cultura Inca: https://www.perurail.com/es/blog/todo-lo-que-debes-saber-sobre-la-cultura-inca/

Historia Peruana. (2020). Obtenido de Cultura Nazca: https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-nazca

Carbonell, B. (2007). Memoria externalizada en la cultura Nazca, fase 3-4 Periodo monumental. Gazeta de Antropología, 23, 1-11.

Favele, D. R. (15 de Junio de 2017). El imperio Inca. Recuperado el 1 de Febrero de 2022, de Clasev: http://clasev.net/v2/pluginfile.php/67340/mod_resource/content/1/5_incas.pdf

IEU. (2022). Pueblos de Sudamérica. Puebla: IEU OnLine.

Klauer, A. (15 de Junio de 2017). El imperio Chavin en el mundo pre-inka: Los abismos del cóndor. Recuperado el 1 de Febrero de 2022, de Clio: http://clio.rediris.es/pdf/AbismosII.pdf

Palermo, M. Á. (1999). Incas. Buenos Aires: AZ editora.

Sáncez, E. (15 de Junio de 2017). Muisca. Recuperado el 2 de Febrero de 2022, de Nemosto: https://www.nemosto.net/quimbaya/Muisca.pdf